viernes, 14 de febrero de 2020

‘Ninis’… ¿La generación perdida?

Son un  poco más de 7 millones de mujeres y hombres en edad productiva que no forman parte del mercado laboral ni académico. Son los llamados “ninis”, porque “ni” estudian “ni” trabajan, aunque de alguna manera sobreviven y pasan el tiempo.
El fenómeno no es nuevo pero sí cada vez más preocupante por el volumen de jóvenes que se vieron marginados de las actividades productivas ante la falta de espacios y oportunidades. Sólo un ejemplo: cada año miles de jóvenes no logran entrar a las instituciones de educación superior y de los muchos que quedan fuera muy pocos logran conseguir un trabajo. Tan sólo en la UNAM más de 100 mil jóvenes son rechazado año con año y mientras la demanda crece los cupos disponibles no lo hacen. Lo mismo se repite en muchas otras instituciones como el Politécnico Nacional.
Además del drama personal que significa el fenómeno de los jóvenes popularmente conocidos como “ninis”, con problemas económicos, de autoestima y de frustración, hay que sumar los problemas sociales y familiares que esto desencadena. Estas personas son mantenidas por alguien, comen, duermen, realizan actividades que requieren de una subvención que generalmente recae en la familia. Pero lo más preocupante es la gran pérdida que nuestro país está registrando con este fenómeno. Son millones de personas que no están aportando con su talento y su trabajo al desarrollo del país. Un país que no les ha sabido dar la oportunidad. Es una generación completa de mexicanos que estamos perdiendo
En México Opina queremos saber qué piensas de este problema. ¿Crees que además de los problemas que enfrentan los jóvenes hay una actitud de apatía de su parte? ¿Crees que es cuestión de “echarle ganas” y tratar de conseguir trabajo o un cupo para estudiar, o es un problema más complejo? ¿Esto es una muestra del fracaso de las políticas enfocadas en nuestra juventud?
JC

No hay comentarios: